LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente generar mucha disputa dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve necesaria para los cantantes. Se puede escuchar que tomar aire de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo natural.



Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En contextos comunes como ejercitarse, andar o aún al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función clave en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en estados óptimas con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay varios rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más mas info baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo violenta.



Hay muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es tratar de llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, pon una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso simple. Para comenzar, expulsa aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del aire durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page